Regresaron y contaron lo que les había sucedido por el camino…
Comenzamos un nuevo curso en nuestra Parroquia, una nueva oportunidad, un nuevo Kairós, tiempo de gracia. Os invito a vivirlo con alegría y entusiasmo, porque nos vamos a encontrar con el Señor Resucitado y lo vamos a vivir con nuestra familia en la fe. Recordemos las palabras de San Pablo: “Estad siempre alegres, orad sin cesar, dad gracias en toda situación” (1 Tesalonicenses 5:16-18).
Estamos llamados a vivir nuestra fe en comunidad, aunque tengamos la tentación de aislarnos o contaminarnos con el individualismo social. Aquellos discípulos de Emaús caminaban en compañía, el uno del otro; en un primer momento, no valoraron la valiosa compañía del Señor. Este tiempo será enriquecedor si buscamos al Señor caminando a nuestro lado, como se dice en Mateo 18:20: “Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Si miramos a los ojos a nuestros hermanos que el Señor nos ha regalado, si caminamos juntos, si dialogamos, si compartimos, si nos abrimos a la gracia y si tenemos experiencias…
1. “No eran capaces de reconocerlo”. “Nosotros esperábamos…” (Lucas 24:21). Seguro que el demonio busca los resquicios para que nuestros corazones y nuestros ojos no se percaten, para que nuestros corazones no “arden” al escuchar su Palabra, al celebrar los sacramentos o al vivir nuestra vida comunitaria. En Evangelii Gaudium, el Papa Francisco nos invita a ser “un pueblo que sale” a buscar y servir. Buscaremos herramientas para que deseemos decirle al Señor: “Quédate con nosotros” (Lucas 24:29). Nosotros planearemos el curso pastoral; serán medios para encontrarnos con Él.
Vida espiritual. ¿Cómo puedo cuidar mi relación con el Señor? ¿Estoy dispuesto a tener una relación intensa y seria con Él? ¿Quiero abrirme a su gracia, esperando solo en Él? Os invito a vivir nuestras celebraciones con gran intensidad. “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (Evangelii Gaudium, 1). ¿Cómo cuido mi participación en la Misa? ¿Cómo valoro y celebro el sacramento de la Penitencia? ¿Qué momentos busco para visitar al Señor en el Sagrario o participar en la Adoración semanal? ¿Rezo el Rosario? ¿Tengo alguna lectura espiritual?
2. “Ellas fueron al sepulcro y vinieron diciendo que está vivo” (Lucas 24:23). Después de sentarse a la mesa y escuchar el chasquido del pan, “lo reconocieron… regresaron a Jerusalén y contaron lo que les había sucedido por el camino” (Lucas 24:35).
Pastoral y acciones concretas.
Solo después de haber dialogado con el Señor mediante nuestra oración personal y comunitaria, nos habremos encontrado con Él y podremos volver y anunciarlo.¿A quién le voy a hablar de Cristo? En La Alegría del Amor (Amoris Laetitia), el Papa Francisco nos exhorta a llevar el amor de Cristo a los demás. ¿Cómo puedo ser misionero en la Parroquia o en casa? ¿Qué puedo hacer para dar testimonio de mi fe en los lugares donde me desenvuelvo? ¿Qué actos de caridad realizo?
Os invito a implicaros en la vida parroquial; todos sois necesarios y entre todos podemos vivir y transmitir la hermosa experiencia de aquellos discípulos. La Parroquia de Santiago inaugura este nuevo curso con esta ilusión. La mesa está preparada y el Señor nos espera… Os encomiendo a la maternal protección de Santa María del Águila, del Apóstol Santiago y del Beato Agustín Alcalá y Henke.
Vuestro Párroco.
– Anuncio del Kerygma: Catequesis como proceso de maduración. Habría que intentar superar la mentalidad de catequesis en función de edades y de sacramentos. Debe ser la meta o la visión a largo plazo. Es la forma de dejar la pastoral de consumo y que sea una parroquia de “supermercado”.
– Diaconía: Es un servicio…
hacia la parroquia (mantenimiento, limpieza, ornato, secretaría, archivo, economía…)
Cáritas, hacia los más necesitados
Misiones, hacia los más alejados
– Liturgía (distinto del ornato)
Acólitos y monaguillos
Lectores
Ministros extraordinarios
Música
Signos (Sacristía)
– Koinonía: Apertura a la comunión de la iglesia, local y universal
Comunicación, información….
Celebración festiva
Colectas especiales
– Martyría: martirio, testimonio, vida pública
o Destinatarios:
Indiferentes/Nunca estuvieron
Se alejaron
Buscan
Aburguesados
Caminantes o Fe y cultura: Espacios de encuentro y actos no estrictamente religiosos, pero
propicios y propositivos para la evangelización.
1.- Formación y vida espiritual, no de tipo intelectual que alimente nuestra vanidad, sino de encuentro con el Señor.
2.- En clave comunitaria:
a) fortalecer el tejido comunitario.
b) Identidad de Pueblo de Dios, no de individuos.
c) No que hacen cosas juntos o que se juntan para “hacer cosas”, sino que viven juntos la fe.
3.- Misión: La parroquia es territorio de misión. Con ese fundamento elaboré la siguiente propuesta teniendo en cuenta que el objetivo general es la evangelización con una doble vertiente:
a) Respecto a los que están cercanos y vienen a la parroquia, especialmente a los “tibios”
b) Respecto a los alejados
Medios: ¿Qué puedo hacer yo? ¿Qué puedo aportar en mi grupo? Concretar acciones concretas y que nos permitan evaluarlas.