Parroquia de Santiago el Mayor

La iglesia de Santiago fue la tercera que se fundó en Alcalá tras la reconquista cristiana. Aunque ya existía a mediados del siglo XIV como parroquia, fue desarrollada como iglesia a finales del siglo XV, y ampliada en el XVIII.

Interesante edificación, no sólo por los caracteres arquitectónicos de las partes que la componen, sino por la historia de las mismas. Está formada por tres naves, con clara diferenciación de dos zonas.

La más antigua está construida por los dos tramos anteriores a la capilla mayor y por la parte correspondiente de las naves laterales. Aquellos están cubiertos por bóvedas estrelladas de nervadura, de tipo decadente, apeando en pilares cilíndricos, cuyas formas y los motivos decorativos que poseen, delatan el gusto y las formas renacentistas.

Las cabeceras de las naves laterales están cerradas por bóvedas de crucería de forma simple. Unas y otras y toda la zona antigua del edificio, cabe relacionarla con las obras que entre 1505 y 1506, dirigiría Alonso Rodríguez, maestro mayor de la catedral Hispalense, ya que en su testamento, otorgado el último año citado, mandaba cobrar el importe de su salario en ambos.

Las obras de la capilla mayor se sabe que continuaron en 1534 correspondiendo al gusto estético del comedio de dicho siglo, la bóveda casetonada que la cubre, de bellas y elegantes líneas. Al estilo barroco pertenecían las tres naves del cuerpo de la iglesia, cubiertas por bóvedas endoladas de cañón, la central, y por otras de aristas las laterales.

A principio del siglo XVIII se ejecutaron obras de trascendencia en el templo, y con motivo del terremoto acaecido el 1º de noviembre de 1755, la fábrica sufrió grandes desperfectos. Las obras acometidas para remediarlos, fueron ejecutadas por Pedro Benítez, maestro albañil, bajo la inspección de los maestros mayores Pedro de San Martín y Pedro de Silva. No conocemos el alcance de las mismas, mas parece que en 1785 se emprendieron otras de gran importancia, -entre ellas fabricar una nueva capilla bautismal- que fueron rematadas en 1796.

En 1892, se renovó la torre, alzándose trece metros.

Con motivo de los sucesos revolucionarios, fue incendiada el 19 de julio de 1936, quedando destruidos los tramos finales de la nave central. Las obras de reconstrucción fueron dirigidas por el arquitecto sevillano Juan Talavera, respetándose las formas originarias.

El Martes Santo de 1938, quedó nuevamente abierta al culto.