![](https://parroquiasantiagoalcala.es/wp-content/uploads/2024/08/P1200191-683x1024.jpg)
María Santísima del Socorro
![](https://parroquiasantiagoalcala.es/wp-content/uploads/2024/08/P1200316-683x1024.jpg)
Nuestro Padre Jesús Nazareno
![San Juan Evangelista](https://parroquiasantiagoalcala.es/wp-content/uploads/2024/10/5.jpeg)
San Juan Evangelista
El origen de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro se encuentra vinculado a la extensión devocional de “Jesús Nazareno” impulsada por la Primitiva Hermandad de Nazarenos de Sevilla (“El Silencio”) en los Alcores, la Campiña y el Bajo Guadalquivir.
Se fundó entre 1595 y 1620, aunque hasta el momento sólo tenemos conocimiento de una primera referencia documental, carta de Tomás Pérez -Hermano Mayor del Silencio- del 20 de marzo de 1620, siendo una fuente histórica[1] primaria, de gran valor, porque se toma esta fecha como el origen de la misma. Esta fuente primaria se enmarca en la “batalla inmaculista” que se dio en Sevilla en el siglo XVII. Muchas ciudades, cofradías y hermandades se unen a la defensa del voto, siendo una de ellas la Hermandad de Jesús, como filial de la Hermandad del Silencio.
La Hermandad de Jesús, erigida en la parroquia de Santiago, situaba la primitiva imagen de Jesús Nazareno en una humilde hornacina excavada en el muro sur de la iglesia, de escasa devoción y pocos hermanos, siendo sus actividades novena, función, procesión y entierro de hermanos. Sus reglas[2] estarían tomadas de la matriz sevillana, redactadas por Mateo Alemán, y sus cultos externos del Viernes Santo, sería un devoto Vía Crucis por la ladera sur del monte donde se encuentra la ermita de san Roque.
La devoción a Jesús se consolidó en el siglo XVII[3], y ya en el siglo S.XVIII se edificó capilla en propiedad, con su altar de estilo Barroco, dorado, y con las imágenes de San Juan Evangelista y la Virgen.
Hay constancia de que el Viernes Santo se escenificaba dramáticamente la Pasión. Probablemente irían acompañados de hermanos de luz y penitentes.
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) se publica la Real orden sobre extinción de cofradías (..), de1786. En este contexto, la Hermandad solicita la renovación de su Regla al Consejo de Castilla, siendo aprobadas el 3 de noviembre de 1803. En ellas se describe la estación de penitencia al Calvario, “Asimismo se ordena y manda que (…), el Viernes Santo de cada un año, haga esta Hermandad su acostumbrada procesión con la Santa Imagen, saliendo de dicha Iglesia de Santiago a las dos de la mañana, observando la orden y disposición de dicha Procesión acostumbrada, que es al Monte Calvario, en donde se predicará, y después se regresará a dicha Iglesia por su estación”.
En 1820 recibe “Carta de Hermandad” de la Orden de San Juan de Dios, y adoptará el título de Real, como consta en el Archivo de la Hermandad[4]: “En 10 de septiembre de 1824 se dignó el Rey, Nuestro Señor Don Fernando VII, declararse Hermano Mayor de esta Cofradía, (…)”. En 1834 la Hermandad del Silencio de Sevilla concedió “Carta de incorporación”.
Las circunstancias políticas del siglo XIX hacen que la cofradía pierda fieles y rasgos propios.
En el siglo XX, los hechos de 1936 supusieron una catástrofe patrimonial con la pérdida de sus titulares y enseres. No obstante, las nuevas tallas de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1938), San Juan (1942) ambas de Antonio Illanes, y Mª Stma del Socorro de Sebastián Santos (1940), hicieron que se incrementara exponencialmente la devoción, de tal manera que se ha convertido en la Hermandad penitencial devocional de referencia de Alcalá, creciendo a través de la progresiva ampliación cultual, la incorporación a la vida parroquial, la integración de los jóvenes, la misa de San Roque y de los viernes, la labor Social a través del Ropero del Socorro, el imponente cortejo penitencial, la fusión con la Sacramental y de Ánimas el 12 de marzo de 1980 siendo Obispo Bellido Caro, la construcción del Camarín, etc.
[1] Carta autógrafa de Tomás Pérez, hermano mayor del Silencio de Sevilla, dirigida a Fray Francisco de la Presa y de la Mota, Comendador Mayor de la Orden de San Antonio Abad. El original está en el Archivo Histórico y Documental de la Hermandad del “Silencio” de Sevilla, Sección: Hermanos Mayores -Tomás Pérez-; siendo a la fecha, el documento más antiguo que hace referencia a la Hermandad de Jesús.
[2] Regla de la Archicofradía de Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción aprobada el 24 de abril de 1578 por el Licenciado Valdecañas Arellano, provisor general del Arzobispado de Sevilla, y redactadas por su Hermano Mayor Mateo Alemán.
[3] AGAS, Gobierno, legajo 05165, sin foliar: en 1699 su mayordomo era Pedro Capitán, y la hermandad disponía de 401 reales para realizar la estación penitencial, y para cera
[4] AHJ; Hoja suelta nº 1 incorporada a las Ordenanzas para el Régimen y Gobierno de la Cofradía de Jesús Nazareno, Madrid, Consejo de Castilla, 3 de noviembre de 1803.